Lluvia Negra - Masuji Ibuse

Lluvia negra es una de aquellas novelas que cuando supe de su existencia no dudé un segundo en que sería mi próxima lectura, no sé si es debido a mi formación en Historia o simplemente por tener conciencia de las atrocidades a las que puede llegar la humanidad. Atrocidades y humanidad en una misma frase, usada una para referirse a la otra, paradójico, pero tristemente aplicable. 

En agosto del año pasado leí Las flores de Hiroshima de Edita Morris y ya quedé impactada por algunos pasajes que se describen en esa novela. La escritura de Edita Morris es descriptiva, delicada y la narración nos hace cómplices de los sentimientos de los protagonistas. Lluvia Negra tiene un estilo narrativo diferente, con un tono sereno y libre de adornos, te golpea fuerte cuando lo lees, mucho más que Las flores de Hiroshima.  

El autor de Lluvia Negra es el escritor Masuji Ibuse. En origen esta novela fue publicada por entregas en 1965 en una revista mensual, antes de ser completada y publicada como libro en 1969. 

Retrato de Masuji Ibuse

Durante los años de la 2ª Guerra Mundial, Masuji Ibuse trabajaba en el Ministerio de Propaganda del Ejército Imperial Japonés, informando a sus compatriotas de la evolución del conflicto y transmitiendo ánimo a los soldados, hasta el día que tuvo que informar de la rendición. Años después, en plena guerra fría, Masuji Ibuse publica la obra que le dará fama internacional Kuroi Ame (Lluvia Negra). 

En el libro, Masuji Ibuse nos narra los esfuerzos de Shigematsu Shizuma para casar a Yasuko, una sobrina de su mujer Shiseko que vive con ellos.

El matrimonio Shizuma no ha tenido hijos, así que cuando, dentro de la familia, surge la ocasión que Yasuko se traslade a vivir con ellos por motivos de trabajo, les llena de felicidad y es acogida como una hija. 

Yasuko se encuentra en edad de casarse, pero ve como, al vivir cerca de Hiroshima, es rechazada una y otra vez. Después de concretar muchos matrimonios para Yasuko, siempre terminan anulándose, debido a la sospecha de que ella pueda tener la "enfermedad de la radiación". 

Vista de Hiroshima después de la explosión de la bomba atómica

Shigematsu, impotente delante lo que ve como una injusticia hacia su sobrina, decide hacer una copia de lo que escribió el día que cayó la bomba atómica sobre Hiroshima, y los días posteriores, a partir de su diario personal, para que sirva de prueba para futuros pretendientes de que su sobrina está sana. 

Intercalando el tiempo presente y el tiempo pasado, Ibuse nos hace un retrato de la devastación de la ciudad, la dureza de lo que ven aquellos que sobrevivieron y aparentemente sin haber sufrido ningún daño, y la agonía de aquellos ciudadanos inocentes que sobrevivieron a la bomba atómica, pero con graves lesiones en sus cuerpos.

Ahora, 80 años después de la mayor barbarie que se perpetró sobre población civil inocente, y siendo conocedores de lo sucedido y de sus consecuencias, la novela te permite ser parte de esa población, de la reacción de los ciudadanos, ser ignorante de qué tipo de bomba ha caído, qué ha sucedido y no entender qué está pasando en su cuerpo. 

El libro es un relato realista, libre de introspecciones filosóficas, donde nos cuenta, pasado un año de la bomba atómica, cómo han logrado sobrevivir al día a día, y cuáles son los problemas a los que se enfrentan por ser sobrevivientes de la radiación. Como la desconfianza hacia ellos por parte de aquellos vecinos que no se encontraban en Hiroshima esos días, por si son portadores de la "enfermedad de la radiación", o si se aprovechan de eso para gozar de un trato deferente. 

Ciudadanos de Hiroshima tras la explosión. F.: Yoshito Matsushige

Gran parte de la novela está escrita en formato de diario personal, ya que Shigematsu comparte con nosotros ese proceso de copia manuscrita de esos días, entre el 6 al 15 de agosto de 1945. Las anotaciones de esos días no son verídicas, se basan en documentos históricos - entrevistas y diarios de víctimas de la masacre- que el autor consultó, y que le sirvieron de fuente de inspiración para crear el diario del protagonista. 

De esos pasajes, descubrimos el significo del título Lluvia Negra, un compuesto pegajoso que cayó encima de las personas después de la explosión de la bomba atómica. Un polvo negro mezclado con la lluvia que empezó a caer después de la explosión. Una especie de líquido pegajoso que se formó por las partículas en suspensión y el agua que empezó a precipitarse a consecuencia de la explosión y que marcó a la población de Hiroshima durante días, cual letra escarlata.  

Pueden pasar 80 años más, no quedar ningún testimonio vivo que pueda hablar en primera persona del horror que tuvieron que sufrir en sus carnes por largo tiempo, pero quedará el diario de Shigematsu, que aunque ficticio, no queda nada lejos de lo que vivieron los ciudadanos de Hiroshima y Nagasaki ese agosto de 1945.

Sinceramente, es de esas lecturas que, como otros libros, El diario de Anna Frank por ejemplo, me parecen que son lecturas esenciales.


By Jemmssi

Nos vemos en: TWITTER/X  y  BLUESKY



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La historia de Park Yeol y Fumiko Kaneko a través de la película Anarchist from Colony

Love Your Enemy (2024)

Death's Game es una oda a la vida